Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet
TEKOPORÁ Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales ESTUDIOS TERRITORIALES; HUMANIDADES AMBIENTALES; GEOGRAFÍA; ECOLOGÍA; ARQUITECTURA; PAISAJISMO;Eastern Regional University Centeres-ESTekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-27192697-2719<p>Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</p> <p>Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>El manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>En caso de ser solicitado, se procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.</p> <p>La información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista TEKOPORÁ el derecho de la primer publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>. </p> <p>Creative Commons permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primer publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p>Presentación del Dossier: Territorios como Diálogos de Saberes: Prácticas de la Extensión Crítica, la Educación Popular y los Procesos Participativos
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/268
<p>Este número de la Revista Tekoporá reúne una selección de trabajos y experiencias presentadas en el VII Encuentro de Extensión Universitaria del CURE, realizado en el marco del Encuentro Latinoamericano Territorios como Diálogos de Saberes: Prácticas de la Extensión Crítica, la Educación Popular y los Procesos Participativos (CLACSO). El evento tuvo lugar del 7 al 9 de noviembre de 2024 en la sede Maldonado del CURE. A través de mesas de trabajo y espacios de intercambio, se compartieron experiencias en temas como el extensionismo crítico, educación popular, pedagogías críticas, metodologías participativas, la investigación acción participativa y la participación comunitaria y ciudadana. Las actividades se organizaron en torno a ejes transversales como la democracia, la perspectiva de género y diversidades, el pensamiento ambiental y el análisis de la coyuntura, promoviendo diálogos sociales sobre las problemáticas centrales que afectan a la región. El VII Encuentro de Extensión del CURE, titulado “Prof. Ricardo Cetrulo: Extensión e Integralidad”, se realizó en homenaje al profesor Cetrulo, figura clave en la fundación y el desarrollo de una concepción crítica de la extensión y de la integralidad en nuestra institución. Este evento tuvo como objetivo visibilizar las actividades de extensión que se realizan en el CURE y fomentar la integración entre estudiantes, docentes y actores sociales, fortaleciendo así el compromiso con la formación universitaria integral. La actividad principal fue una mesa de diálogo que contó con la participación de docentes nacionales y extranjeros, quienes presentaron exposiciones sobre el estado actual de la extensión universitaria en el CURE, abordando enfoques en pedagogías críticas y feminismos, y metodologías de diálogo de saberes. Complementariamente, se llevó a cabo una Feria de Experiencias que permitió visualizar los procesos y proyectos desarrollados en diversos formatos: posters, fotografías comentadas, vide/os, podcasts y producciones sonoras, evidenciando la vitalidad y pertinencia de las actividades de extensión en nuestra comunidad académica. Los trabajos y reflexiones reunidas en este documento dan cuenta de cómo la comunidad universitaria y los desafíos sociales atraviesan el currículo académico, exigiendo una comprensión profunda y un compromiso activo que transforme las prácticas educativas y de investigación. En línea con el Plan Estratégico del CURE, la extensión se concibe como un espacio de articulación entre investigación, enseñanza y comunidad, promoviendo un diálogo horizontal y colaborativo con actores externos en busca de soluciones a problemáticas sociales, especialmente aquellas que afectan a los sectores más vulnerables. La extensión universitaria, en su sentido más amplio, se presenta como un puente entre la universidad y la sociedad, fomentando el intercambio de saberes y experiencias que enriquecen tanto la formación académica como la transformación social. La interacción con la realidad impulsa nuevas preguntas y demandas que desafían los marcos tradicionales del conocimiento, poniendo en valor la participación activa de los actores sociales en este proceso de construcción colectiva. El CURE, como centro universitario descentralizado que integra disciplinas y territorios, se configura como un espacio privilegiado para el desarrollo de estas funciones, fortaleciendo su vínculo con las comunidades y promoviendo un modelo de educación que combina teoría, práctica y compromiso social. Este VII Encuentro de Extensión representa una oportunidad clave para visibilizar, compartir y fortalecer estas experiencias, consolidando una comunidad académica comprometida con la transformación social y la promoción de saberes populares y críticos. Este encuentro se realizó en un momento en el que la UREAM continúa trabajando con recursos limitados, pero con metas firmes: contribuir al desarrollo regional mediante la articulación de prácticas de extensión universitaria, consolidando una red regional de extensión y actividades en el medio. El objetivo es fortalecer la presencia de la Universidad en la región a través de redes interinstitucionales e intersectoriales, orientadas a abordar problemáticas e intereses regionales desde una perspectiva centrada en los problemas, más que en las disciplinas, promoviendo así un compromiso universitario con las dinámicas locales y las necesidades formativas de los y las estudiantes. En este proceso, enfrentamos múltiples desafíos: dificultades para alcanzar consensos sobre la noción de extensión universitaria, lo que dificulta la construcción de un marco común; baja participación del colectivo docente en los espacios creados; escaso reconocimiento del valor pedagógico de la extensión como acto educativo integral; resistencias a la formación específica para su desarrollo y obstáculos persistentes al trabajo interdisciplinario. A ello se suman las complejidades inherentes al trabajo participativo, que requiere apertura a otras perspectivas, disposición al aprendizaje mutuo y capacidad para gestionar conflictos. La coproducción de conocimiento también tensiona el rol tradicional del académico, enfrentándolo a sus propios límites y áreas de desconocimiento. Finalmente, persiste una tensión entre una matriz institucional conservadora, centrada en reproducir estructuras establecidas, y otra de cambio, orientada a promover transformaciones desde lógicas más horizontales y colaborativas. A pesar de las tensiones persistentes, existe una trayectoria sólida y rica de la extensión universitaria dentro del CURE que se remonta a los orígenes de esta casa de estudios. La Unidad Regional de Extensión y Actividades en el Medio (UREAM) del CURE fue creada en 2010, como parte de una estrategia de fortalecimiento de la extensión universitaria aprobado por el Consejo Directivo Central (CDC), que incluyó la creación de la Red de Extensión y de las Unidades de extensión en cada servicio de la Universidad de la República. En el marco del proceso de desarrollo de la extensión universitaria en el CURE, se destaca como hito institucional relevante la realización del I Encuentro de Extensión del CURE, en marzo de 2013. La iniciativa fue impulsada y coordinada por la UREAM, en articulación con un amplio colectivo docente y la Comisión Regional Cogobernada de Extensión. El encuentro reunió a docentes, estudiantes y egresados con el propósito de conocer las experiencias de extensión en curso, identificar las diversas concepciones sobre esta función universitaria y generar sinergias e instancias de intercambio desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Contó con el respaldo del Rectorado y la participación del entonces rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena, así como del Pro-Rector de Extensión, Humberto Tommasino. Fue el primer evento que convocó a todos los actores del CURE a reflexionar colectivamente sobre una de las funciones fundamentales de la universidad y proyectar su desarrollo en el ámbito regional. En el año 2013 la UREAM, junto a un grupo de docentes, presentó una propuesta a la convocatoria de CSEAM para el diseño de Programas Integrales Temáticos (PIT) en los CENURES. Esta convocatoria tenía como objetivo fortalecer las unidades de extensión y definir ejes orientadores de su accionar. En este marco se organizò una reunión abierta con los colectivos del CURE, para debatir la contenidos del PIT, en torno a los ejes temáticos de Educación, Desarrollo, Ambiente y Sociedad. La propuesta fue aprobada y financiada por la CSEAM, y su ejecución se desarrolló entre octubre de 2013 y fines de 2014. Se llevaron a cabo cinco Seminarios Curriculares Comunes que abordaron diversas temáticas: formación interna, orientación teórica y metodológica para el diseño de proyectos de extensión, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo con comunidades así como la presentación de diversas experiencias de Espacios de Formación Integral (EFI). El Programa Integral Temático culminó con la realización del II Encuentro-Taller de Extensión en el CURE, en la sede Playa Hermosa (Maldonado), consolidando la continuidad de este formato con una frecuencia bianual. Por otra parte, durante el desarrollo del PIT, se identificó la necesidad de crear un espacio específico de formación estudiantil, lo que dio lugar al diseño e implementación del Curso de Extensión Universitaria, que hoy alcanza su undécima edición. Esta experiencia se ha consolidado como una fortaleza en los procesos de institucionalización y creditización de las prácticas de extensión en el CURE. Este espacio de formación, integra contenidos teórico-metodológicos desde una perspectiva participativa, y se consolida como una instancia clave para el aprendizaje en extensión, integralidad y metodologías de trabajo con actores sociales. Desde 2019, se ha venido consolidando un territorio de prácticas integrales en el Balneario Buenos Aires (departamento de Maldonado), donde estudiantes y docentes del curso desarrollan experiencias en territorio, fortaleciendo un proceso acumulativo de extensión en la zona, centrado en el diálogo con los vecinos y organizaciones barriales y la construcción colectiva de las demandas. Asimismo, a lo largo de estos años, el curso ha contado con la participación de reconocidos docentes e investigadores del ámbito internacional, como el Dr. Danilo Streck (UNISINOS, Brasil), el Dr. Tomás Rodríguez Villasante (Universidad Complutense de Madrid), el Dr. Oscar Jara (Universidad de Costa Rica y director de CEAAL), el Dr. Carlos Rodríguez Brandão (UNICAMP, Brasil), el Dr. Guillermo Foladori (Universidad de Zacatecas ,México), y el Dr. Luis Barrera y la Dra. Romina Colacci (UNDP, Argentina). Estas instancias han contribuido al fortalecimiento de los vínculos con las prácticas extensionistas y participativas latinoamericanas. En síntesis, desde sus inicios el CURE ha concebido la extensión no solo como una función universitaria más, sino como un componente clave en la construcción de vínculos con la sociedad, en la co-creación de saberes y en la transformación de las realidades locales. Esta historia ha estado marcada por proyectos diversos, de fuerte arraigo territorial, y por un compromiso sostenido con los contextos en los que se inserta. Si bien los debates actuales reflejan diferencias en enfoques, prioridades y metodologías, también evidencian la existencia de una comunidad universitaria activa, crítica y en constante búsqueda de renovación. Reconocer esta trayectoria implica valorar no solo los logros alcanzados, sino también las tensiones propias de un proceso vivo, en permanente construcción y negociación. En este marco de intercambios y aprendizajes, este número de la revista reúne una cuidada selección de artículos académicos que exploran distintas dimensiones de la participación social, la formación crítica y los procesos socioambientales, todos ellos vinculados —en mayor o menor medida— con la extensión y/o vinculación universitaria. Estas contribuciones amplían y profundizan los debates surgidos en el VII Encuentro de Extensión Universitaria del CURE, desde una pluralidad de enfoques epistemológicos y metodológicos comprometidos con la transformación social y la justicia territorial, abordando con mirada crítica y reflexiva la complejidad de estos procesos. “La Alegría como Método: Nuevas Formas de Concebir las Metodologías Participativas” propone un abordaje en que la afectividad se integra a la construcción epistemológica, articulando aportes del pensamiento crítico latinoamericano, el constructivismo emocional, la psicología evolutiva y el enactivismo. Esta aproximación no solo enriquece los marcos metodológicos participativos, sino que redefine las condiciones bajo las cuales se produce conocimiento en contextos colectivos. En paralelo, “La etnografía entre la crítica y la clínica: una propuesta de investigación participativa” plantea una articulación teórico-metodológica centrada en la implicación, la afectación y el extrañamiento como vectores para la producción situada y comprometida del saber. Los textos “Diálogo de saberes para el cuidado del territorio y el buen vivir en La Mancha, México. Una aproximación desde la docencia y acompañamiento en comunidad”, “El Ordenamiento Territorial deliberativo en la formación de grado y como eje de participación ciudadana en localidades costeras de la Región Este” y “Formación de Agentes Ambientales: la experiencia de un proceso de educación popular ambiental en el oeste de Montevideo (Uruguay)” constituyen ejemplos de cómo las instituciones universitarias pueden reconfigurar su rol tradicional para involucrarse activamente en la co-construcción de alternativas sociales y ambientales junto a comunidades organizadas. En “Pensando la ciudadanía desde el territorio: sus tensiones y configuraciones”, se tensiona el concepto moderno de ciudadanía a partir de prácticas políticas territoriales que exceden los marcos normativos del liberalismo occidental. Este análisis se articula con “Participación ciudadana en el tercer nivel de gobierno en Uruguay”, que revisa críticamente los dispositivos institucionales de participación a escala municipal, y con “Relevancia de la participación colectiva para la consolidación del campo de la salud comunitaria. Escritura post pandemia”, donde se recuperan experiencias pedagógicas y artísticas colectivas orientadas al cuidado comunitario en escenarios de crisis. Las prácticas participativas en procesos de planificación territorial y defensa de bienes comunes son examinadas en “Procesos participativos para la gestión costera integrada: experiencias desde la planificación territorial en Balneario Buenos Aires - La Bota (Maldonado, Uruguay)”, y “La participación en la investigación socioambiental: experiencias hacia la conservación y el cuidado territorial en Mandinga, Veracruz, México”. Estos estudios documentan trayectorias metodológicas orientadas a la construcción colaborativa de agendas comunitarias y a la consolidación de alianzas entre actores heterogéneos. Finalmente, “Del olvido a la resistencia: La lucha wayuú contra la erosión costera y el racismo ambiental en La Guajira” expone una experiencia paradigmática de justicia ambiental impulsada desde una comunidad indígena que, mediante estrategias propias de denuncia, monitoreo y acción política, interpela los marcos dominantes del desarrollo y exige el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales. La publicación de este número de Tekoporá no solo da continuidad a una larga trayectoria de trabajo colectivo y comprometido en torno a la extensión universitaria, sino que también reafirma el valor estratégico de estos encuentros como espacios de articulación entre investigación, formación y acción transformadora. El VII Encuentro de Extensión del CURE ha sido un hito en la consolidación de una comunidad académica sensible a los desafíos de su tiempo, comprometida con el pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la producción colaborativa de conocimientos con los territorios. Cada artículo aquí incluido expresa, en su singularidad, el esfuerzo compartido por pensar y practicar la universidad desde una clave situada, inclusiva y participativa. Revistas como Tekoporá desempeñan un papel fundamental en este proceso, al funcionar como plataformas que visibilizan experiencias, sistematizan aprendizajes y habilitan reflexiones necesarias sobre el papel de la universidad en la sociedad contemporánea. En contextos marcados por desigualdades estructurales, crisis ecosociales y disputas epistemológicas, resulta urgente profundizar una universidad pública que no se limite a reproducir saberes establecidos, sino que se comprometa activamente con la construcción de horizontes emancipadores. Desde esta perspectiva, la extensión crítica y la producción de conocimiento con y desde los territorios no son un anexo, sino el corazón mismo de una universidad democrática, abierta y transformadora</p>Silvana GianoniGladys RodríguezMarcela CaporaleJoao Gabriel Almeida
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-042025-08-041111710.36225/tekopora.v11i1.268La Alegría como Método: Nuevas Formas de Concebir las Metodologías Participativas
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/252
<p>Este artículo explora nuevas formas de concebir las metodologías participativas a partir del cruce entre el pensamiento crítico latinoamericano, los avances recientes en neurociencias, el constructivismo emocional y las experiencias de acompañamiento comunitario. La propuesta se articula en torno al concepto de <em>Enactivismo Alegre</em>, entendido como una perspectiva ética, epistémica y metodológica que reconoce la participación, la afectividad y la co-construcción de sentido como dimensiones centrales del conocimiento. Se recuperan aportes de autores como Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Francisco Varela, Lisa Feldman Barrett, Michael Tomasello, Ezequiel Di Paolo, Hanne De Jaegher y Muniz Sodré para fundamentar una comprensión del conocimiento como fenómeno relacional, situado y culturalmente encarnado. En esta línea, la alegría no se presenta como una emoción pasajera, sino como una disposición afectiva que facilita la apertura, la colaboración y la regeneración de vínculos sociales. A partir de experiencias en contextos comunitarios en América Latina, se sistematizan seis dispositivos metodológicos que activan estas dimensiones desde el trabajo colectivo: Imagen Colectiva, Creatividad Colectiva, Regalo y Reciprocidad, Acción Colaborativa, Diseño Participativo y Exploración de Posibilidades. Estas prácticas permiten transformar las metodologías participativas en experiencias vivas que potencian la cooperación, la imaginación social y el compromiso colectivo. Así, el texto ofrece elementos para repensar la práctica investigativa y educativa en clave sensible y situada, promoviendo metodologías que no solo recojan la voz de las comunidades, sino que caminen junto a ellas en la construcción de futuros posibles.</p>Joao Gabriel Rodrigues Telles Almeida
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-042025-08-0411182510.36225/tekopora.v11i1.252La etnografía entre la crítica y la clínica
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/242
<p>En este ensayo ponemos en consideración una serie articulada de conceptos teórico-metodológicos claves, puestos a jugar en diversas experiencias en más de una década de trabajo en el marco del Anonimizado y sus antecedentes más directos. En la introducción se establece el planteo y los objetivos perseguidos: reflexionar sobre la etnografía contemporánea practicada, la cual posee un particular carácter clínico, por cuestiones histórico-culturales que hacen al contexto de su ejercicio y sus conexiones regionales y mundiales según una geopolítica de las teorías y los saberes más en general. Luego se despliegan las problemáticas a partir de una etnografía experimental de tipo colaborativo en un ámbito transdisciplinario. Posteriormente se plantean aportes de la psicología social en la que convergen diversas fuentes con relación a las cuestiones fundamentales presentes en el ejercicio de la extensión universitaria desarrollada en nuestro medio. Llegamos así́ a la articulación central de la propuesta en la forma de una perspectiva crítica y clínica, centrada en las problemáticas de la subjetividad, trabajando desde la implicancia y la afectación para la creación de conocimiento comprometido, situado y orientado a la transformación social. Concluimos con algunas consideraciones para remarcar el carácter participativo de este tipo de abordaje, sus aportes en el diálogo con otras metodologías afines y el enriquecimiento de la cajas de herramientas epistemológica, desde el potencial emancipador del extrañamiento en colaboración.</p>Eduardo Álvarez PedrosianVerónica Blanco Latierro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-21111264010.36225/tekopora.v11i1.242Diálogo de saberes para el cuidado del territorio y el buen vivir en La Mancha, México
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/255
<p>El artículo aborda el tema de los desafíos que representa la formación universitaria profesionalizante en un mundo en crisis que requiere transitar hacia la sustentabilidad y justicia socioambiental. En este sentido, este trabajo colectivo realizado por docentes y estudiantes de nuestra universidad pública contribuye al debate crítico sobre las posibilidades y contradicciones de la vinculación universitaria con colectivos y territorios en resistencia, abocados al cuidado de la naturaleza. Partiendo de la reflexión sobre el papel que desempeña la formación universitaria en la preservación y el fomento del pluriverso, presentamos nuestra iniciativa colaborativa de diálogo de saberes y acompañamiento a la comunidad de La Mancha (Veracruz, México), desde donde intentamos contribuir a la sustentabilidad de su proyecto de ecoturismo comunitario y defensa. Presentamos el proceso de co-diseño, la realización de actividades en el aula y en comunidad, así como los aprendizajes que derivan de esta colaboración, siguiendo una metodología participativa y transdisciplinaria que se construye “al andar”. A partir de la integración de voces, experiencias, contradicciones y paradojas que encierran el discurso y la práctica de la defensa territorial y el acompañamiento académico, abonamos elementos para una comprensión situada donde el diálogo emerge como herramienta fundamental para fortalecer la resiliencia y el cuidado de personas y procesos involucrados. Paralelamente, mostramos entornos reales de aprendizajes significativos, formando profesionistas con recursos para enfrentar desafíos actuales, que demandan no solo de conocimientos y habilidades pertinentes, sino también de empatía, solidaridad y compromiso con quienes cuidan sus territorios.</p>Krystyna Barbara ParadowskaMaría del Rosario Pineda LópezAbraham Puga OlguínMara Patricia Espinoza HernándezLuz Coral Hernández AguilarJuan Carlos Andrade Guevara
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-21111416310.36225/tekopora.v11i1.255El Ordenamiento Territorial deliberativo en la formación de grado y como eje de participación ciudadana en localidades costeras de la Región Este
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/250
<p>El artículo reflexiona sobre la experiencia del curso Metodología del Ordenamiento Territorial (MOT) de la Licenciatura en Gestión Ambiental, en el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República. Este curso busca atender en simultáneo a cuatro objetivos: la formación terciaria en ordenamiento territorial, la participación de poblaciones locales costeras en las definiciones del espacio que habitan, el análisis de situaciones ambientales específicas y la búsqueda de propuestas consensuadas en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial.</p> <p>Desde 2018 MOT se desarrolla en formato de taller teórico-práctico, buscando que los y las estudiantes se formen en metodologías para la implementación de un proceso participativo de ordenamiento territorial. En cada edición se ha trabajado en una localidad diferente de la región, principalmente en conjunto con actores y colectivos de la sociedad civil local, con los que se ha buscado generar un diagnóstico territorial, una visión de futuro del mismo y propuestas de ordenamiento. En algunos casos a partir del curso se han establecido vínculos que perduran y posibilitan el desarrollo de acciones posteriores. Además se sientan las bases para el desarrollo de otro curso (Marco jurídico para el ordenamiento territorial) que continúa el trabajo realizado desde su dimensión normativa y genera nuevos productos pasibles de ser tomados por las comunidades. MOT ha logrado cumplir dos propósitos principales: formar estudiantes en metodologías de ordenamiento territorial con enfoque participativo y ambiental y generar información útil con y para las comunidades locales sobre el ordenamiento territorial local.</p> <p>En este sentido, el artículo aborda las siguientes preguntas: ¿cuáles han sido nuestras principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en/para el desarrollo del curso? ¿Cómo mejorar nuestras prácticas para una mejor docencia, extensión e investigación?¿Cómo fortalecer el vínculo universidad-sociedad civil local, sostenido en el tiempo a través de propuestas de ordenamiento territorial elaboradas en conjunto?</p> <p> </p>Isabel GadinoAdriana GoñiGabriel GiordanoAnaclara Lopardo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-21111649310.36225/tekopora.v11i1.250Formación de Agentes Ambientales: la experiencia de un proceso de educación popular ambiental en el oeste de Montevideo (Uruguay)
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/247
<p>La sociedad actual se encuentra ante una crisis civilizatoria, cuyo metabolismo entre sociedad y naturaleza lo impone el modelo de producción y consumo capitalista. Este modelo impacta de forma desigual en la dimensión social, económica y ambiental, generando grandes desigualdades, pobreza y múltiples respuestas de supervivencia de las comunidades. El modelo de producción y consumo capitalista, a su vez, es productor de cuantiosos residuos urbanos, generando impactos ambientales sin precedentes en la historia de la humanidad y con consecuencias, en algunos casos, irreversibles. En este contexto, en Latinoamérica, existen comunidades que se han dedicado a la recuperación, clasificación y revalorización de materiales, que de otra forma terminarían enterrados y dispersos en los ecosistemas. El trabajo de estos clasificadores urbanos, a pesar del gran valor ambiental de su tarea, no es reconocido ni por la sociedad ni por el mercado. En el presente artículo se describe y reflexiona sobre un proceso de educación popular ambiental que tuvo lugar en Montevideo (Uruguay). El proceso educativo estuvo dirigido a clasificadores/as de residuos urbanos vinculados/as a cooperativas o procesos asociativos de producción. Comenzó con una etapa de definición y planificación colectiva del dispositivo que se implementó, en la que participaron diversos actores académicos y de sectores populares. Se analizan las fortalezas, debilidades, aprendizajes y oportunidades alcanzadas en esta experiencia.</p> <p><strong> </strong></p>Patricia IribarneLeticia BerruttiDaniel BergaraHumberto Tommasino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-211119412110.36225/tekopora.v11i1.247Pensando la ciudadanía desde el territorio: tensiones y configuracion
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/253
<p>Como lo venimos viendo el concepto de ciudadanía está siendo puesto en cuestión desde marcos conceptuales que discuten fuertemente las categorías del pensamiento occidental moderno, capitalista, y patriarcal. De allí, surge el interrogarnos y problematizar los lugares, las estrategias y las resistencias que van configurando otras subjetividades políticas, entendiendo que la “institución” de la ciudadanía moderna queda estrecha y anacrónica para encarar estas tareas. Justamente porque desde esta categoría, las prácticas políticas de reivindicación y lucha de sectores mayoritarios de la población de América Latina, son invisiblizadas o consideradas anómalas en relación con el orden social y político establecido. </p> <p>La idea central de este artículo es poner en discusión la relación entre participación y ciudadanía en el marco de los procesos, las agencias y los posicionamientos políticos que se dan en un territorio socialmente vulnerable. Para ello, recuperaremos alguna literatura que pone en evidencia como la categoría “ciudadanía” es utilizada como un recurso discursivo para plantear exclusiones y legitimarlas. Luego, describiremos las prácticas de participación que se desplegaron durante los procesos de ocupación, intervención y construcción del territorio, así como las formas de vinculación social y las relaciones con la política que revelan el protagonismo que asumen los actores sociales en sus comunidades. Finalmente, se analizarán las dinámicas particulares que la experiencia participativa instaura en este contexto y el escenario de subjetivación y posicionamiento político que desenvuelve. A partir de estas narraciones se explorarán las tensiones, las posibilidades y los sentidos que la participación popular aporta para repensar la ciudadanía. </p>María Mercedes Oraisón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111112214410.36225/tekopora.v11i1.253Participación ciudadana en el tercer nivel de gobierno en Uruguay
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/244
<p>El objetivo de este artículo es analizar los procesos de participación ciudadana a partir de la creación del tercer nivel de gobierno en Uruguay. Es la participación ciudadana un principio fundamental que orientó el impulso descentralizador que se materializa en la sanción de la Ley N°18. 567 de Descentralización Política y Participación Ciudadana en el año 2009. A efectos de conocer cómo los municipios como nuevos actores de gobierno local desarrollan procesos de participación ciudadana se desarrollan dos estrategias: por un lado se realizó una revisión de antecedentes de investigación que se han desarrollado desde 2010 a la fecha en materia de participación ciudadana en el tercer nivel de gobierno en Uruguay, analizando un corpus de 10 trabajos; y por otro lado se reflexionó sobre un estudio cualitativo desarrollado por los autores en el segundo semestre del año 2023, que implicó la realización de 12 entrevistas a alcaldes y alcaldesas.</p> <p>La revisión de antecedentes de investigación permite decir que existen tres grupos de estudios sobre participación ciudadana a escala municipal. Los hallazgos evidencian que se ha incrementado la diversidad de mecanismos de participación ciudadana, no obstante, la mayor parte de ellos se queda a nivel de la información y la consulta, elementos necesarios pero no suficientes para desarrollar procesos participativos. Las experiencias que implican toma de decisiones y co-gestión no son el denominador común. El proceso aún es débil, por lo cual resulta imperioso profundizar en la conceptualización de la participación ciudadana y los elementos potenciadores de su desarrollo.</p>Natalie Robaina MoriondoMarisabina Minteguiaga
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111114516510.36225/tekopora.v11i1.244Relevancia de la participación colectiva para la consolidación del campo de la salud comunitaria.
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/241
<p>El trabajo resulta de un entramado reflexivo donde confluyen intercambios de tránsitos audaces, comprometidos, afectuosos, desde un espacio académico, acerca de una propuesta dónde la extensión y la integralidad de la práctica universitaria se entrelazan, para abordar posibles impactos emocionales y conductuales en niñas y niños, debido a una serie de factores estresores que la pandemia por COVID 19 ha generado.</p> <p>Pondera la posibilidad de facilitar espacios de prácticas artísticas como estrategia para promover el reconocimiento de las distintas respuestas dadas, ante el surgimiento de sensaciones de angustia provocada por la presencia de peligro, originada por el aislamiento voluntario y la relajación progresiva, ante el advenimiento de retomar la presencialidad en tiempos de pandemia, en centros educativos escolares.</p> <p>Se enfatiza en la aplicación de metodologías facilitadoras de procesos colectivos para la comprensión del uso de técnicas provenientes del arte como promotoras de prácticas del cuidado de sí y de los/as otros/as, . Y se muestra la complejidad de la producción artística colectiva, ligada a la narración musicalizada.</p> <p>Se interroga e identifica potencialidades críticas de las acciones vinculadas al desarrollo de la modalidad alternativa de producción colectiva que motivó a investigar, innovar y diseñar líneas de acción orientadas a transformar problemáticas emergentes en la vida cotidiana, de niñas y niños de 12 y 13 años de un centro de educación pública.</p>Gaby RectoSoledad Pamela Balsa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111116617810.36225/tekopora.v11i1.241Procesos participativos para la gestión costera integrada
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/243
<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo recupera la experiencia del proceso participativo desarrollado en 2024 en el marco del proyecto “Recuperación colectiva del Plan Local para Balneario Buenos Aires - La Bota” (CSEAM-CURE-UDELAR). El proyecto busca fortalecer la cohesión social y la ciudadanía ambiental mediante la participación en el ordenamiento territorial. El territorio estudiado presenta tensiones socioambientales derivadas de la convivencia entre una población residente de bajos ingresos y el avance de desarrollos inmobiliarios turísticos de élite. En este contexto, se concibe a la extensión universitaria como promotora de </span><span style="font-weight: 400;">formas asociativas y grupales y contribuye a orientar líneas de investigación y planes de enseñanza, al tiempo que genera un compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de sus problemas.</span><span style="font-weight: 400;"> Se implementaron metodologías participativas para facilitar el diálogo entre actores, promoviendo procesos de transformación social. Un Grupo Motor, conformado por el equipo académico y actores locales, asumió un rol clave en la definición y ejecución de líneas de trabajo consensuadas, incluyendo actividades específicas e instancias abiertas a la comunidad. En este sentido, los procesos participativos fortalecen la gobernanza, además resultan clave para la implementación de políticas públicas en la gestión integrada de la costa, al facilitar la toma de decisiones colectivas y la construcción de consensos. Desde la perspectiva del Manejo Costero Integrado, la articulación entre academia y comunidad ha permitido avanzar en un proceso de participación colectiva en el territorio. Sin embargo, muchas problemáticas trascienden lo local, lo que exige estrategias nacionales que coordinen actores y niveles de gobierno para una gestión integrada.</span></p>Marcela CaporaleMelissa Fernández García
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111117920110.36225/tekopora.v11i1.243La participación en la investigación socioambiental: experiencias hacia la conservación y el cuidado territorial en Mandinga, Veracruz, México
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/246
<p>El Sistema Lagunar Costero de Mandinga (SLCM) se encuentra en la cuenca baja del Cotaxtla-Jamapa en Veracruz, México, y a pesar de tener riquezas naturales y culturales como manglares, pesca artesanal y turismo local, el avance del proyecto de desarrollo “Riviera Veracruzana”, ha reconfigurado la dinámica socioambiental y territorial en las últimas dos décadas. Esto ha contribuido a problemáticas en las comunidades oriundas como el debilitamiento del tejido social que deriva en la falta de diálogo y participación para la conservación y cuidado del territorio. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de diálogo, reflexión y acción colectiva hacia la gestión de estrategias participativas para la conservación y el cuidado del territorio con tres sectores sociales locales (adolescencias, mujeres y pescadores). Mediante el planteamiento de la Investigación Acción Participativa (IAP), se sistematizaron las experiencias en torno a tres ejes correspondientes a cada sector: (1) educación ambiental a través de la observación de aves; (2) mejora comunitaria; (3) intercambio de experiencias entre cooperativas costeras. Los resultados arrojan diferentes logros, entre los que destacan la integración investigador-sectores locales y aprendizajes hacia la toma de consciencia ética de su territorio, y, por otro lado, aquellos obstáculos de falta de financiamientos, actitudes individualistas e intereses económicos a corto plazo. De esta manera, emerge la propuesta de entablar el diálogo, intercambios y alianzas de grupos locales establecidos en Mandinga con otros actores que cuentan con una mayor experiencia, creatividad y logros en la contención de problemáticas semejantes.</p>Adrián Ciprés ChávezKrystyna Paradowska
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111120222710.36225/tekopora.v11i1.246Del olvido a la resistencia
https://www.revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/240
<p>Las comunidades wayuú de Arroyo Guerrero, La Guajira, enfrentan una crisis ambiental y social donde la erosión costera representa una manifestación de racismo ambiental y abandono estatal. La ausencia de estudios de impacto y la imposición de proyectos sin consulta previa han exacerbado su vulnerabilidad, evidenciando un patrón de exclusión estructural. Además, el incumplimiento de compromisos por parte de las autoridades ha debilitado la confianza y los canales de diálogo, perpetuando la crisis. Este trabajo analiza la resistencia comunitaria a través de estrategias de organización, aprendizaje técnico y el uso de tecnologías digitales para la denuncia y exposición del problema. A partir de un estudio cualitativo que combinó análisis documental, observación participativa y revisión de respuestas institucionales, se examinó la interacción entre actores comunitarios y estatales. Los hallazgos muestran que, pese a la inacción gubernamental, la comunidad ha documentado el problema, desarrollado metodologías propias para medir la erosión y exigido respuestas ante organismos nacionales e internacionales, construyendo redes de apoyo. La educación popular y el diálogo de saberes emergen como herramientas clave en la lucha por la justicia climática y el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas. Se concluye que el uso de metodologías participativas y el activismo comunitario fortalecen la incidencia de comunidades marginadas en la defensa de sus territorios, constituyendo un referente para otros procesos de resistencia frente a la crisis climática, el abandono estatal y la exclusión estructural.</p>Carlos Busón Buesa, PhD.Erika Castro-Buitrago, PhD.Andrés Aristizábal Isaza, MSc.Angie SernaPaola Andrea Cataño Gómez, MSc.
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-212025-07-2111122825310.36225/tekopora.v11i1.240