El Ordenamiento Territorial deliberativo en la formación de grado y como eje de participación ciudadana en localidades costeras de la Región Este
PDF

Palabras clave

ordenamiento territorial deliberativo, Región Este Uruguay, participación ciudadana, extensión, democracia.

Cómo citar

Gadino, I., Goñi, A., Giordano, G., & Lopardo, A. (2025). El Ordenamiento Territorial deliberativo en la formación de grado y como eje de participación ciudadana en localidades costeras de la Región Este. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 11(1), 64-93. https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.250
Bookmark and Share

Resumen

El artículo reflexiona sobre la experiencia del curso Metodología del Ordenamiento Territorial (MOT) de la Licenciatura en Gestión Ambiental, en el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República. Este curso busca atender en simultáneo a cuatro objetivos: la formación terciaria en ordenamiento territorial, la participación de poblaciones locales costeras en las definiciones del espacio que habitan, el análisis de situaciones ambientales específicas y la búsqueda de propuestas consensuadas en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial.

Desde 2018 MOT se desarrolla en formato de taller teórico-práctico, buscando que los y las estudiantes se formen en metodologías para la implementación de un proceso participativo de ordenamiento territorial. En cada edición se ha trabajado en una localidad diferente de la región, principalmente en conjunto con actores y colectivos de la sociedad civil local, con los que se ha buscado generar un diagnóstico territorial, una visión de futuro del mismo y propuestas de ordenamiento. En algunos casos a partir del curso se han establecido vínculos que perduran y posibilitan el desarrollo de acciones posteriores. Además se sientan  las bases para el desarrollo de otro curso (Marco jurídico para el ordenamiento territorial) que continúa el trabajo realizado desde su dimensión normativa y genera nuevos productos pasibles de ser tomados por las comunidades. MOT ha logrado cumplir dos propósitos principales: formar estudiantes en metodologías de ordenamiento territorial con enfoque participativo y ambiental y generar información útil con y para las comunidades locales sobre el ordenamiento territorial local.

En este sentido, el artículo aborda las siguientes preguntas: ¿cuáles han sido nuestras principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en/para el desarrollo del curso? ¿Cómo mejorar nuestras prácticas para una mejor docencia, extensión e investigación?¿Cómo fortalecer el vínculo universidad-sociedad civil local, sostenido en el tiempo a través de propuestas de ordenamiento territorial elaboradas en conjunto?

 

https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.250
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.