TERRITORIAL STUDIES ENVIRONMENTAL STUDIES
Vol 5 No 2 (2024): Derechos humanos, ambiente y dignidad: perspectivas interdisciplinares de la cuestión alimentaria
Derechos humanos, ambiente y dignidad: perspectivas interdisciplinares de la cuestión alimentaria

La investigación científica ha mostrado la conexión entre las formas de organización social, los modos productivos y la concentración de poder con un contexto de emergencia climática, crisis de biodiversidad, aumento de la contaminación, aumento de conflictos bélicos y creciente desigualdad económica (IPCC, 2023; Fannig et al, 2022; Quiroga, 2019; entre otros). El Grupo de Trabajo Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de DDHH de la Universidad de la República define este problema complejo concibiendo las interrelaciones entre las prácticas productivas y las prácticas culturales y sus dimensiones ambientales. Desde 2021 cuando se conformó este grupo interdisciplinario, venimos realizando una serie de actividades con el fin de expandir la discusión pública y académica sobre derechos humanos incluyendo una perspectiva ambiental (se detallan actividades en línea de tiempo). En 2022 luego que las Naciones Unidas reconocieron el derecho humano a vivir en un ambiente sano, realizamos un ciclo enfocado en las interrelaciones entre salud, ambiente y sistemas agroalimentarios. Este ciclo buscaba pensar en el significado de vivir una vida digna en clave de derechos incluyendo reflexiones sobre las condiciones ambientales ecológicamente sanas y socialmente justas necesarias para sostener la vida en el planeta (ver afiche). A partir de dos documentales (El Alimento y Andrés Carrasco ciencia disruptiva) y dos conversatorios con referentes del tema (Horacio Machado y Gabriela Merlinsky) junto con una exhibición fotográfica del artista argentino Pablo Piovano (presentada por Damián Verzeñassi) exploramos el sistema agroalimentario en sus fases de producción, distribución y consumo, así como las relaciones sociales, económicas e históricas que visibilizaron entramados que ponen en riesgo o sostienen la vida. Este número especial de TEKOPORÁ refleja parte de las conversaciones y debates que emergieron en esas actividades.

Papers

Florencia Natacha Muniz Medina, María Fernanda Risso Clavijo, Adriana Inés Cauci Becerra
13-41
Español
PDF (Español (España))
Florencia Picasso, Damián Berger, Analía Correa, Macarena Elzaurdia, Gladys Rodríguez, Mariana Cabrera
43-63
Mapeo de acciones para atender la emergencia alimentaria y social de Maldonado desde la perspectiva de las personas participantes de ollas populares y merenderos
PDF (Español (España))
María del Carmen Suárez Solana
64-80
The dietary guideline for the Uruguayan population: an approach from the Collective Health perspective
PDF (Español (España))
Murilo Carlos Siqueira, Alessandra Izabel de Carvalho
81-101
From Farm to Plate: Values, Practices, and Narratives of Agroecological Food Consumers in Ponta Grossa/PR
PDF (Español (España))
Anabel Rieiro Castiñeira, Daniel Pena, Diego Castro, Florencia Muniz
102-126
Politicization of food: The case of the Atlantida Suburban Market
PDF (Español (España))
Mariana Achugar
127-147
Salud, ambiente y agrotóxicos: miradas y sentidos en una exhibición fotográfica
PDF (Español (España))
Mariano Montero, Stefano Poggi
148-165
La seguridad alimentaria a partir de dos cine foro “El alimento” y “Andrés Carrasco: Ciencia disruptiva”.
PDF (Español (España))
Claudio José Martinez Debat, Emmanuel González-Ortega, Alma Piñeyro-Nelson
166-182
Gene editing and egroecology at the crossroads: Gene editing and agroecology form a dysfunctional and mismatched pair in the realm of promises of coexistence
PDF (Español (España))
Adriana Inés Cauci Becerra, Daniel Pena, Fernanda Risso
183-208
Pesticides and socio-environmental health: challenges in access to information and their socio-political impact.
PDF (Español (España))
Gustavo Cánepa González, Jimena Heinzen Cesio, Bruno Guigou De Aramburu, Maite Zapata Lembo, Jorge Suarez, Nicolás Rodriguéz González
209-227
Sistematización de un proceso de coproducción de conocimientos con el Sindicato de trabajadores/as del sector arrocero en el noreste uruguayo
PDF (Español (España))
Victoria Evia, Santiago Alzugaray, Javier Taks, Florencia Sosa, Yoselin González
228-244
“AGRO-TOXIC” LEGACIES. RECOGNITION AND TRANSITION TOWARDS SUSTAINABILITY AMONG DAIRY PRODUCERS IN SOUTHWESTERN URUGUAY
PDF (Español (España))
José Sciandro
245-260
Las alternativas y el cómo de otros territorios y otros paradigmas
PDF (Español (España))
Mauricio Ceroni Acosta, Romina Soares, Jésica Escobar, Bruno Chaves, Carla Rodríguez, Alejandro Silva, Alexander Turnes
268-289
Conception of nature in territories of northeastern Uruguay: Exchanges of experiences of rural women farmers
PDF (Español (España))