Resumen
Como lo venimos viendo el concepto de ciudadanía está siendo puesto en cuestión desde marcos conceptuales que discuten fuertemente las categorías del pensamiento occidental moderno, capitalista, y patriarcal. De allí, surge el interrogarnos y problematizar los lugares, las estrategias y las resistencias que van configurando otras subjetividades políticas, entendiendo que la “institución” de la ciudadanía moderna queda estrecha y anacrónica para encarar estas tareas. Justamente porque desde esta categoría, las prácticas políticas de reivindicación y lucha de sectores mayoritarios de la población de América Latina, son invisiblizadas o consideradas anómalas en relación con el orden social y político establecido.
La idea central de este artículo es poner en discusión la relación entre participación y ciudadanía en el marco de los procesos, las agencias y los posicionamientos políticos que se dan en un territorio socialmente vulnerable. Para ello, recuperaremos alguna literatura que pone en evidencia como la categoría “ciudadanía” es utilizada como un recurso discursivo para plantear exclusiones y legitimarlas. Luego, describiremos las prácticas de participación que se desplegaron durante los procesos de ocupación, intervención y construcción del territorio, así como las formas de vinculación social y las relaciones con la política que revelan el protagonismo que asumen los actores sociales en sus comunidades. Finalmente, se analizarán las dinámicas particulares que la experiencia participativa instaura en este contexto y el escenario de subjetivación y posicionamiento político que desenvuelve. A partir de estas narraciones se explorarán las tensiones, las posibilidades y los sentidos que la participación popular aporta para repensar la ciudadanía.