Diálogo de saberes para el cuidado del territorio y el buen vivir en La Mancha, México
PDF

Palabras clave

Vinculación universitaria, transdisciplinariedad, territorios sustentables, diálogo de saberes, metodologías participativas

Cómo citar

Paradowska, K., Pineda López, M., Puga Olguín, A., Espinoza Hernández, M., Hernández Aguilar, L., & Andrade Guevara, J. (2025). Diálogo de saberes para el cuidado del territorio y el buen vivir en La Mancha, México. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 11(1), 41-63. https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.255
Bookmark and Share

Resumen

El artículo aborda el tema de los desafíos que representa la formación universitaria profesionalizante en un mundo en crisis que requiere transitar hacia la sustentabilidad y justicia socioambiental. En este sentido, este trabajo colectivo realizado por docentes y estudiantes de nuestra universidad pública contribuye al debate crítico sobre las posibilidades y contradicciones de la vinculación universitaria con colectivos y territorios en resistencia, abocados al cuidado de la naturaleza. Partiendo de la reflexión sobre el papel que desempeña la formación universitaria en la preservación y el fomento del pluriverso, presentamos nuestra iniciativa colaborativa de diálogo de saberes y acompañamiento a la comunidad de La Mancha (Veracruz, México), desde donde intentamos contribuir a la sustentabilidad de su proyecto de ecoturismo comunitario y defensa. Presentamos el proceso de co-diseño, la realización de actividades en el aula y en comunidad, así como los aprendizajes que derivan de esta colaboración, siguiendo una metodología participativa y transdisciplinaria que se construye “al andar”. A partir de la integración de voces, experiencias, contradicciones y paradojas que encierran el discurso y la práctica de la defensa territorial y el acompañamiento académico, abonamos elementos para una comprensión situada donde el diálogo emerge como herramienta fundamental para fortalecer la resiliencia y el cuidado de personas y procesos involucrados. Paralelamente, mostramos entornos reales de aprendizajes significativos, formando profesionistas con recursos para enfrentar desafíos actuales, que demandan no solo de conocimientos y habilidades pertinentes, sino también de empatía, solidaridad y compromiso con quienes cuidan sus territorios.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.255
PDF

Citas

El concepto de sustentabilidad facilita entender que estamos ante un mundo con recursos naturales escasos y una población siempre creciente con un desarrollo económico que ha venido dándose con base en tecnologías ya obsoletas. Existe una capacidad límite de sustentación para el desarrollo del planeta y que hace que nos estemos acercando rápidamente al colapso del sistema (Zarta, 2018, p. 413).
Tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos/colectivos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un ser humano/colectivo, universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente, sin producir ningún tipo de dominación a un otro) (Ramírez, 2010, como se citó en Gudynas, 2011, p. 7).
De acuerdo a Milson Betancourt Santiago, “la colonialidad territorial proviene del esfuerzo por entender que la devastación/dominación/explotación social, económica, política, ambiental y cultural está unida a una misma matriz o patrón de subalternización de todas las gentes y los territorios, de manera diferenciada y afecta con mayor fuerza a los más humildes, en particular a aquellos que bajo distintas estrategias y dispositivos, se han considerado incivilizados/salvajes/atrasados/subdesarrollados/ improductivos, violencias simbólicas que acompañan siempre las violencias físicas” (Betancourt, 2021, p.146).
Desde la ontología política propuesta por Arturo Escobar retoma la idea zapatista de pluriverso de “un mundo donde quepan muchos mundos”. El pluriverso se basa en “la existencia de múltiples mundos que, aunque entreverados, no pueden ser completamente reducidos los unos a los otros” (Escobar, 2015, p. 34) y donde “cada mundo es enactuado por sus prácticas específicas, sin duda en contextos de poder tanto a su interior como con respecto a otros mundos. Estos mundos constituyen un pluriverso, es decir, un conjunto de mundos en conexión parcial los unos con los otros, y todos enactuándose y desenvolviéndose sin cesar” (p. 34). Este autor señala que los territorios, sobre todode la comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, son mundos donde persisten saberes ancestrales, donde la relación con la comunidad y la madre tierra es cercana”; estos se denominan como “ontologías relacionales” (o “mundos relacionales”). (Retomando a Sousa Santos, 2007; Blaser, 2010 y 2013; De La Cadena, 2015).
Juliana Merçon define las Comunidades de Aprendizaje Transdisciplinarias (CAT) como “agrupaciones conformadas por actores de diferentes comunidades de práctica (academia, organizaciones de la sociedad civil, comunidades rurales y urbanas, medios, gobierno, empresas, entre otros) que construyen relaciones solidarias y de aprendizaje mutuo por medio del intercambio, integración y cogeneración de conocimientos para comprender la realidad de manera compleja y actuar efectivamente para transformarla.” (Merçon, 2021, p. 76)
Boaventura De Sousa Santos afirma que “ya no necesitamos teorías de vanguardia, sino teorías de retaguardia para acompañar la dinámica de los movimientos sociales y, complementamos, también para recoger las aportaciones de la comunicación social a sociedades del bien común, y de la política a la democracia. Las teorías de vanguardia no se están ocupando suficientemente de estos procesos que, para abordarse, necesitan que nos desprendamos de algunas de las certezas acumuladas y encaminar construcciones críticas de pertinencia histórica en la cambiante vida contemporánea, a partir de la práctica cotidiana y organizativa de las ciudadanías que buscan su reconocimiento y el ejercicio de su derecho a la palabra”. (Contreras, 2021)
Véase Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu.
Referencias bibliográficas
Abreu, R. y Soler, J. (2014). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. ISPETP.
Aguilar Sánchez, M.G. (2018). Protestas socioambientales e inseguridad en el estado de Veracruz: 2010-2016. Contraste Regional, 6(11), 51-74.
Arteaga Vera, J.C., López Reyes, L.B., Franco Pico, A.G. (2017). Procedimiento de enseñanza–aprendizaje desde un enfoque profesionalizante en los contextos universitarios. Didáctica y Educación. 8(4), 65-76.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Kairós.
Castro Mbwini, D. N. (2022). La gestión universitaria. Aportes desde la perspectiva de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 547-553.
CEMDA. (2022). Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo xxi.
De Sousa Santos, B. (2022, 16, 17 y 18 de noviembre) Conferencia: Democracia, justicia e igualdad. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Montevideo, Uruguay, FLACSO. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iJeXua6S-Fc.
Díaz Romero, D. y Moreno-Casasola, P. (2021). Community ecotourism: the conservation of biodiversity and ecosystem services. En: González-Martínez, T. y Avila-Akerberg, V. (Eds.). Scientists and society in action for biodiversity and sustainability. Case studies from around the world (pp. 158-167). Institute for Agricultural and Rural Sciences Autonomous University of the State of Mexico/Universidad Autónoma del Estado de México.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv504m
Escobar, A., y Gnecco, C. (2019). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jdht
Global Witness (10 de septiembre de 2024). Voces silenciadas. La violencia contra las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Global Witness. https://globalwitness.org/es/campaigns/land-and-environmental-defenders/voces-silenciadas/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw-qi_BhBxEiwAkxvbkFJS9BYGhHtsHIJvrPUOcKFUHb-zWYJ26Jep7iF-nwJzlWBqUIboQhoCu2QQAvD_BwE
Hensler, L., Merçon, J., González, R., Estrada, I., Paradowska, K., Bravo, L., y Cesareo, V. (2019). Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. En: Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez Elías (Eds.). Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 235-260). CLACSO-UDELAR.
Hernanz Moral, J. (2024). Retos y oportunidades de la educación a lo largo de la vida en la sociedad del conocimiento: de los contenidos a los saberes. Ediciones Octaedro.
Heron, J. (1996). Co-operative Inquiry. Research into the Human Condition. Sage Publications.
Hoffman, O. (1994). Las llanuras costeras de Veracruz. Universidad Veracruzana-ORSTOM.
Huallpa, R. (15 de septiembre de 2021). Paradigmas de retaguardia. Sumando Voces. https://sumandovoces.com.bo/paradigmas-de-retaguardia/
Krishnamurti, J. (1973). Beyond violence. Krishnamurti Foundation Trust Ltd.
Leff, E. (2019). Ecología política de la reconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores México.
López, P. y Betancourt, S.M. (Eds.). (2021). Conflictos territoriales y territorios en disputa: Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina. CLACSO.
Martínez Luna, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología BUAP, 16(23), 99–112. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2015.16.23.574
Medina Melgarejo, P. (2019). Pedagogías del Sur en movimiento Nuevos caminos en investigación. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.
Merçon, J. (2021). Comunidades de aprendizaje transdisciplinarias: cuidando lo común. DiDac, 78, 72-79.
Milson Betancourt, S. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En: López, P. y Betancourt, S.M. (Eds.). Conflictos territoriales y territorios en disputa: Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 145-174). CLACSO.
Moreno Casasola, P., Salinas, G., Amador Zaragoza, L. E., Cruz, H., Juá- rez Eusebio A., Ruelas Monjardín L., Landa J. L., Travieso Bello A. C., Monroy R., Paradowska K., López Rosas H., Infante D. y Peralta L. A. (2006). Plan de Manejo Comunitario La Mancha-El Llano. En busca de un desarrollo costero sustentable. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa y A. C. Travieso-Bello (eds.). Estrategias para el manejo integral de la zona costera: un enfoque municipal (vol. iii, pp. 1179- 1206). Instituto de Ecología A.C., Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SEMARNAT), Gobierno del Estado de Veracruz.
Morin, E., Ciurana, E.R., y Motta, R.D. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa
Paradowska, K. (2006). El poblamiento y el territorio. En: P. Moreno- Casasola (ed.). Entornos veracruzanos: La costa de La Mancha (pp. 35-64). Instituto de Ecología, AC.
Paradowska, K., Moreno Casasola, P., Colectivo Ecoguías La Mancha en Movimiento (2024). Aprendizajes a lo largo de vida del grupo de ecoturismo comunitario en la costa de Veracruz , México . En Hernanz Moral J.A. (coord.). Retos y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida en la sociedad del conocimiento (pp.203-235). Octaedro, Universidad de Cantabria.
Pineda-López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Alarcón-Gutierrez, E., Ruiz,C. E.E. La formación de científicos creativos con perspectiva regional en las universidades públicas: un reto. Diálogos sobre educación. 10(19). http://doi.org/10.32870/dse.v0i19.514.
Porto-Gonçalves, C.W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22), 121-136.
Ramírez, G. R. (2010). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano. En SENPLADES (Ed.) Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak kawsay (pp 55-74). SENPLADES.
Skerrit Gardner, D. (1993). Rancheros sobre tierra fértil. Universidad Veracruzana.
Swampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimiento de carácter socioambiental y discursos dominantes. En M. Swampa (Ed.). Cambio de época (pp. 1-31). Movimientos sociales y poder político.
Zapata, F. y Roldán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía Conceptual y metodológica del Instituto de Montana. Instituto Montana.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.